Saludos atareados y tardíos, cinéfil@s.
Y es que, si esta entrega de la revista se retrasa es, fundamentalmente, por culpa de un servidor y el sinfín de tareas y asuntos mundanos a los que he tenido que dedicar mi ya dispersa atención. Espero poder sentirme orgulloso de los resultados.
Hablando de orgullo, a ver si teneis oportunidad de visionar Pride la cual, con un reparto encabezado por los siempre magníficos Bill Nighy, Imelda Staunton y Dominic West, cuenta la divertida y dramática historia del grupo de activistas gays británicos que, durante la huelga de mineros del verano de 1984, deciden hacer campaña en apoyo de la Unión Nacional de Trabajadores de Minas, enfrentándose a la política de Margaret Tatcher y a la intolerancia de ciertos individuos.
Si, en vez de eso, preferís meteros un poco de mal rollo en el cuerpo (y no lo digo porque sea una peli española), probad suerte con Musarañas, un thriller ambientado en los años ’50 en el que Macarena Gómez y Nadia de Santiago interpretan a dos hermanas trastornadas por la temprana muerte de su madre y el subsiguiente abandono de su padre (Luís Tosar).
Montse (Gómez), obligada a cuidar de su hermana pequeña casi desde el nacimiento de ésta, padece agorafobia, una enfermedad que no entiende y que la obliga a refugiarse en su sórdida casa y aún más adentro, en un mundo de Padrenuestros y Avemarías. Su única conexión con el mundo es su hermana pequeña, que no será pequeña para siempre y, cuando Carlos (Hugo Silva), un vecino joven e irresponsable, va a buscar ayuda a la puerta de las protagonistas tras caerse por las escaleras, comienza el misterio y la tensión que solo se resolverán cuando el incauto salga (o no) de la madriguera de estas musarañas.
Cambiemos otra vez de género, por aquello de que ‘en la variedad está el gusto’. Os presento a Mr. Turner. El pintor británico J. M. W. Turner, para ser más precisos, encarnado por Timothy Spall en lo que se comenta como uno de los mejores trabajos interpretativos del actor.
El film explora los últimos 25 años de la vida del excéntrico artista, profundamente afectado por la muerte de su padre, que transcurren entre viajes, aristocracia y burdeles con un estilo anárquico por el cual es admirado y denostado a partes más o menos iguales por el público y la realeza.
Volvamos a España, a la parte más humeda y verde de España con una comedia. Se titula Os Fenómenos y es una producción gallega en la que Luís Tosar vuelve a hacer de marido que pilla las de Villadiego. ¡Ya es coincidencia, hombre!
Pero la protagonista, de nombre Neneta (Lola Dueñas) y residente en Almería, parece arreglárselas bastante bien contra viento y marea cuando decide volver con el pequeñín a su pueblo natal en Galicia y meterse a la construcción. Aunque, al principio, es la construcción la que se mete con ella. Y los vecinos. Y la vida en general. Sin embargo, pronto la cuadrilla de Neneta emieza a hacerse un nombre (concretamente, el del título) y ella hace un buen dinero que le permite volver a soñar. Claro que no sabe que la crisis está a la vuelta de la esquina…
¿Que aún no teneis bastante surtido? Pues añadid una adaptación independiente de la novela de Joe R. Lansdale Cold in July, que aquí se estrenará como Frío en julio.
Este thriller criminal nos trae la historia de Richard Dane (Michael C. Hall), un tipo corriente y padre de familia de una pequeña ciudad de Texas que mata por accidente a un ladrón que entra en su casa, y de Russel (Sam Shepard), el padre del ladrón que quiere vengar la muerte de su hijo. Al poco de cruzarse sus caminos, descubrirán que el hombre al que mató Richard no era realmente el hijo de Russel. La búsqueda que emprenderán por una trama de violencia y corrupción los llevará a destapar un secreto más peligroso de lo que podrían haber imaginado.
Vamos ahora con esas reseñas rápidas de cuando ya no me queda mucho espacio porque me he extendido demasiado con otras películas y dando explicaciones como si os importaran mi vida y mis tribulaciones.
Camino de la cruz cuenta las vicisitudes de María, hija adolescente de una familia ultracatólica que se debate entre las inquietudes normales de su edad y su devoción hacia Jesús. Catorce escenas que representan las catorce estaciones del camino que Cristo recorrió hasta el Gólgota con la cruz a cuestas.
En Mommy, una madre soltera y su violento hijo hiperactivo de quince años encuentran renovada esperanza cuando una misteriosa vecina llamada Kayla se muda a su bloque. Dirige y escribe este drama canadiense el joven Xavier Dolan (Yo maté a mi madre, Los amores imaginarios).
Angélique, la protagonista de Mil noches, una boda, tiene 60 años y le sigue gustando la fiesta y divertirse con los hombres. Por la noche, para ganarse la vida, les invita a beber en un cabaret cercano a la frontera entre Francia y Alemania. Pero un día, un antiguo cliente llamado Michel le pide la mano con lo que su sueño de niña por fin se ve realizado. Este matrimonio es la oportunidad que esperaba Angélique para por fin cambiar de vida. Como apunte, os diré que los directores pidieron a los actores que hicieran más o menos de sí mismos y que interpretasen sin líneas de diálogo estrictamente fijadas.
Y, para terminar, una coincidencia más. Otra joven de una comunidad fundamentalista (en este caso, de Mormones) centra la trama de Electric Children. Rachel (Julia Garner) cree en la inmaculada concepción, mientras que a su familia el embarazo de la chica les parece una intolerable transgresión. La búsqueda del origen de la criatura resultará tremendamente reveladora para esta quinceañera.
Pues, tras otra remesa cargadita, os he de decir adiós (solo hasta el mes que viene, no lloreis), que aún me quedan unas cuantas cosas que hacer. No sabeis lo dura que es la vida del parado colaborador no remunerado de fanzine virtual.
¡Que las Navidades os traten bien!
Escrito por Alexandre Daniel Iglesias Lombardía, músico y cinéfilo.