La larga carrera hacia la Presidencia de Estados Unidos. Breve repaso histórico.
El día 8 de noviembre de 2016 conoceremos el nombre de la persona que se convertirá en el 45º Presidente de Estados Unidos. Hasta ese momento la carrera presidencial ocupará muchos minutos de informativos a lo largo del mundo. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre el proceso de elección del Presidente de Estados Unidos?
En las siguientes líneas realizaremos un breve repaso histórico de la más alta institución política de Estados Unidos, así como de su proceso de elección, que aúna la metodología más avanzada en marketing, comunicación política o análisis de encuestas, con la más enraizada tradición política.
El 30 de abril de 1789 George Washington se convertía en el primer Presidente de los Estados Unidos, habiendo recibido el 100% de los votos del Colegio Electoral, hecho que se repetiría en las elecciones de 1793, dando así lugar a su segundo y último mandato, ya que se negó a presentarse a las elecciones de 1797, estableciendo así la tradición de un máximo de dos mandatos por presidente, que se convertiría en ley con la aprobación de la Vigesimosegunda enmienda de la Constitución, aprobada por el Congreso en 1947.
Solo Franklin D. Roosevelt rompió esta tradición, permaneciendo en el cargo de Presidente durante doce años, entre el 4 de marzo de 1933 y el 12 de abril de 1945, fecha de su muerte. Las razones por las que Roosevelt rompió esta tradición y llegó a iniciar su cuarto mandato las debemos buscar en el especial contexto internacional (Segunda Guerra Mundial) y en el hecho de que la Vigesimosegunda enmienda todavía no se había aprobado.
Después de Washington, cuarenta y tres Presidentes se han sentando en el Despacho Oval, dirigiendo los destinos políticos de Estados Unidos. De estos presidentes uno fue federalista (John Adams, sucesor y antiguo vicepresidente de Washington), cuatro pertenecían al Partido Demócrata-Republicano, otros cuatro al partido Whig, dieciséis al Partido Demócrata y dieciocho al Partido Republicano.
La aparición de los nombres de varios partidos políticos más allá de los dos que todos conocemos (Partido Republicano y Partido Demócrata) nos da pie para hablar brevemente de la formación del sistema de partidos estadounidense tal y como lo conocemos.
Como hemos visto, al independiente Washington lo sucedió John Adams, candidato del Partido Federalista fundado por A. Hamilton. El partido opositor del Partido Federalista era el Partido Demócrata-Republicano, fundado por T. Jefferson, que fue el partido hegemónico en Estados Unidos entre 1801 y 1829 casi sin oposición, debido a su apoyo popular y a la creciente debilidad del Partido Federalista.
En 1829 las luchas internas para conseguir la nominación como candidato a la Presidencia del país dividieron e hirieron de muerte al Partido Demócrata-Republicano, hasta el punto de presentar cuatro candidatos a la Presidencia: A. Jackson, J. Q. Adams (hijo de John Adams), W. Crawford y H. Clay. Cabe destacar que el Partido Federalista no presentó a ningún candidato, al igual que hizo en anteriores elecciones.
Finalmente, y tras un intenso conflicto político e institucional el elegido fue John Q. Adams, quedando el Partido Demócrata-Republicano casi disuelto.
Inmediatamente después Jackson fundó junto a sus partidarios el Partido Demócrata, mientras que Adams y Clay fundaron el Partido Nacional-Republicano, en el que más tarde se integrarían los miembros del Partido Federalista. El Partido Demócrata ganó las dos siguientes elecciones presidenciales, haciendo que el Partido Nacional-Republicano desapareciera tras dos derrotas consecutivas, quedando sus miembros integrados en el nuevo Partido Whig, precursor del actual Partido Republicano.
En definitiva, los dos partidos mayoritarios, únicos en ejercer el poder presidencial en EE.UU desde el año 1853, tienen sus antecedentes en el Partido Demócrata-Republicano. El Partido Demócrata por una vía directa, y el Partido Republicano a través del Partido Nacional-Republicano y el Partido Whig.
Hemos visto el camino recorrido por el sistema de partidos estadounidense para llegar al sistema actual, pero los candidatos actuales a Presidente tendrán que recorrer su propio camino.
Los candidatos de ambos partidos no son elegidos por las élites de los partidos, sino que su elección es fruto de la decisión de sendas convenciones nacionales, la Convención Nacional Demócrata y la Convención Nacional Republicana, en la que los delegados de cada una de ellas eligen al que será su candidato a la presidencia. Estos delegados son elegidos a través de los famosos caucus y primarias donde los comités locales de ambos partidos eligen a quién deben votar sus delegados en ambas convenciones. Por último debemos recordar que existen una serie de superdelegados que no son elegidos mediante caucus o primarias, y tienen libertad de voto, sino que son miembros natos de las convenciones por ser cargos públicos o del partido en el caso de los Demócratas o miembros del Comité Nacional en el caso de los Republicanos. En ambos casos el número de miembros natos es muy pequeño y sólo es relevante en casos de competencia muy ajustada.
Una vez completado este largo camino, ambos partidos tienen su candidato a la presidencia de Estados Unidos, y… comienza la campaña electoral presidencial.
El 8 de noviembre de 2016 los ciudadanos estadounidenses registrados como votantes elegirán indirectamente al Presidente de Estados Unidos. En ese día los ciudadanos eligen a los miembros del Colegio Electoral que, esta vez sí, elegirá al Presidente de los Estados Unidos. Cada Estado tiene asignado un número concreto de Electores, y el ganador de la elección en un determinado Estado se lleva a todos sus delegados, es decir, no es un sistema proporcional.
En este sentido, puede darse el caso de que un candidato gane en voto popular, pero no tenga la mayoría de electores y, por lo tanto, pierda la elección. Esto solo ha sucedido cuatro veces en la historia: en 1824, 1876, 1888, y 2000.
Tras esta larga carrera de obstáculos, en el mediodía del 20 de enero de 2017 el vencedor de esta larga carrera (Trump, Cruz, Kasich, Clinton o Sanders) estará prestando juramento como 45º Presidente de los Estados Unidos.
Juan Bautista Martínez Fernández.
Historiador.
Máster en Filosofía Política.
Doctorando en Ciencia Política.
Es la primera vez que se del Partido Whig. Que informacion tan interesante y pertinente ahora que nos estamos preparando para Noviembre. Muchas gracias