Saludos, estimado lector. Quien redacta es su amigo y compañero Enrique Arturo, que estará a cargo de esta sección dedicada al rock progresivo. Soy un profesional de la salud de 30 años, pero amo la música desde hace muchísimo tiempo (en especial el estilo sobre el que trata este espacio) y por ello soy también músico, cantante y compositor aficionado. Formé parte de bandas locales siendo más joven, y ahora quiero compartir con ustedes esta afición, experiencia y pasión por la música que más me gusta.
Permitan que les cuente cómo llegue a conocer este género musical. Allá por el año 2005, como todo músico, busqué diferenciarme de lo habitual, destacar entre los demás, y para lograrlo investigué el mundo de la música desde sus orígenes. Fui recorriendo los diferentes géneros, examinando sus características y sus peculiaridades, y ya teniendo claro que quería hacer algo distinto a lo que otros hacían. Así es como di con el rock progresivo. The Mars Volta fue el grupo que me cautivó por completo. El trabajo de Omar Rodríguez-López y Cedric Bixler-Zavala cambió mi modo de sentir la música, era todo aquello que yo buscaba. Luego llegarían Yes y Led Zeppelin, siendo éste último más hard rock, y otros que poco a poco les iré mencionando.
Pero, a todo esto, ¿qué es el rock progresivo? ¿Cómo suena? Pues se trata de un subgénero del rock nacido a finales de la década de los sesenta en el Reino Unido. Es el fruto de la mezcla entre el rock clásico y la faceta menos ácida del rock psicodélico, teniendo un espíritu sincopado de ritmos intrincados, dándole brillo a la instrumentación u orquestación sin dejar de lado el aspecto psicodélico, que le da una calidad única y pocas veces comprendida pero siempre muy amada y apreciada por músicos creativos que buscan cosas nuevas. Es natural que así sea, dado que el rock progresivo surgió del intento de darle más opciones al rock que se hacía en aquella época. Grupos de músicos de estudio, por lo general más experimentados o con una mejor formación musical y más atrevidos, trataban de darle nuevos sonidos al género. Querían darse a conocer de otro modo, ponerle un sello original a su música, y lo hicieron tomando ritmos de estilos como la música clásica, el jazz y el folk. En general los veo como músicos tremendamente creativos que tenían mucho tiempo libre. Bandas como Genesis, Pink Floyd, Yes o Jethro Tull dieron color a un rock que se había vuelto repetitivo y monótono.
En la actualidad, a mi parecer, toda banda nueva es, en cierto modo, progresiva. La tremenda competencia por buscar nuevos ritmos y salir de lo convencional para no aburrir al público exige a los grupos jóvenes llegar a ese nivel de virtuosismo. Necesitan convencer al oyente de que son diferentes y de que pueden gustar, agregando al sonido ritmos electrónicos cada vez más llamativos, más que los que ya sonaban en los años 70, buscando una nueva razón para mantenerse vigentes.
Si eres músico o te gusta la música actual el rock progresivo no es una opción, es una necesidad. En esta sección trataré de guiarte, humildemente, para que llegues a conocer un gran número de bandas (tanto clásicas como nuevas), variantes y todo tipo de detalles que debes conocer sobre este subgénero. Intentaré, dentro de mis posibilidades, que mediante el conocimiento del rock progresivo puedas aumentar tus recursos como oyente o como músico. Y por supuesto, mi mayor objetivo es que llegues a disfrutar de este intricado y a veces raro estilo. Si eres músico estoy seguro de que apreciarás este espacio, y si eres oyente descubrirás un nuevo mundo de sonidos.
Para terminar con esta presentación quiero dar mis agradecimientos sinceros a mi amigo Alfonso, por darme la oportunidad de compartir mi afición por el rock progresivo en UndergoundLab. Sé bienvenido al nuevo segmento, querido lector, espero que esta sección pueda ser de tu agrado. Un gran abrazo para todos ustedes.