Continuamos los artículos sobre los tipos de plano. Si en la publicación anterior hablábamos de los planos existentes según su encuadre, esta vez veremos la denominación de los tipos de planos según su ángulo.
Decidir en qué ángulo colocamos la cámara para grabar una imagen va más allá de una decisión meramente estética. Según se decida mostrar a un o unos personajes con la cámara situada por encima de su mirada o por debajo, estamos enviando una información al público que, consciente o inconscientemente, va a percibir. Si el encuadre aporta datos descriptivos respecto a las situaciones como intimidad, conflicto, pensamientos…El ángulo, en cambio, aporta información sobre el/ los personajes u objeto/s enfocados. Es por este motivo que conocerás algunas personas que te dicen aquello de “yo enseguida se quién es el asesino en una película” o serie o lo que sea. Obviamente hay series y películas más simples que otras en su lenguaje audiovisual o que “esconden mejor el secreto”, pero sí es cierto que la información sobre quién es el malo y el bueno ya se nos va dando durante el filme, no sólo por lo que hacen en pantalla, sino por cómo aparecen en los planos. De eso se encarga el ángulo que el director elige para mostrarnos a los personajes y con él también juega para despistarnos, por supuesto. Vamos a ver los tipos de plano según su ángulación.
Plano cenital
![tipos de plano según su ángulo nadir](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/Plano_cenital_Psicosis_HoD.png)
Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos con un ángulo perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un agujero en el suelo del piso de arriba, un satétile o un helicóptero. Tiene un efecto estético en la imagen. Remarcan la vigilancia, la desolación, la angustia y la vulnerabilidad.
Plano picado
La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en el caso de sujetos) o de la altura media (en el caso de objetos) con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, débil, frágil, inofensivo o para incluso para ridiculizar. También sirve para que sepamos que ese personaje esconde algo, no es de fiar…todo depende de a quién o qué se enfoque.
![planopicado](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/Jon-picado.png)
Plano contrapicado
La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. La cámara se orienta ligeramente hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar a una persona u objeto. Ampliamente utilizado por la comunicación política.
![plano contrapicado](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/kings.jpg)
![tipos de plano según su ángulo contrapicado](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/políticos.jpg)
Plano frontal
También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual.
![plano frontal](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/208_plano_frontal.jpg)
Plano Nadir
La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o dinamismo a la acción.
![tipos de planos según su ángulo plano nadir](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/03_spider-man3_dvd-1024x576.png)
Los planos según su ángulo son éstos pero permitidme que haga referencia a dos o tres tipos de plano que tienen que ver con el ángulo y el encuadre.
Plano Dorsal
También llamado “plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas de terror, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás.
![tipos de plano según su ángulo plano dorsal](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/205_plano_dorsal2.jpg)
Plano escorzo
Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.
![tipos de planos según su ángulo plano escorzo](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/cadena-perpetua-morgan-freeman-1024x576.jpg)
Plano perfil
La cámara está a un lado del sujeto.
![tipos de planos según su ángulo](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/plano-perfil-1024x577.jpg)
Plano flipover
Este juego de cámara sirve para subvertir nuestras expectativas con un inesperado movimiento de cámara de 180 grados que nos indica que lo que estábamos viendo estaba en realidad al revés. En el ejemplo este bebé con superpoderes (esta escena aparece en los títulos de crédito de Los Increíbles) sentado tan ricamente, y después del movimiento de 180 grados vemos a la madre caminando por el suelo “real” (último fotograma) y con este movimiento de cámara descubrimos que el bebé, en realidad está sentado en el techo boca abajo.
![tipos de plano según su ángulo plano flipoverr](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/jack-jack.jpg)
Plano Holandés
Llamado también “plano aberrante”. La cámara está inclinada sobre su propio eje a cierto número de grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena. Suele usarse cuando el personaje no comprende algo, transmite confusión y locura en cierto modo.
![tipos de planos según su ángulo plano holandés](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/plano-holandes-1024x576.jpg)
En este vídeo podéis ver un montaje muy chulo con ejemplos de plano holandés desde los 5º a los 90º. Entenderéis bien los contextos en los que se utiliza.
Plano Maletero
El plano del maletero es una ángulo de cámara que parece estar mirando hacia afuera desde el maletero de un coche. Aunque el plano puede ser producido colocando la cámara dentro del maletero, el gran tamaño de una cámara convencional y operador de cámara hace esto difícil. Por lo tanto, el plano es usualmente «supuesto» teniendo un departamento de arte encargado de crear un compartimiento especial simulando un maletero. Esto era “antes” más complicado que ahora.
Posiblemente, el primer plano de maletero puede ser el de la película de Alfred L. Werker, Orden: Caza sin cuartel, de 1948 donde la policía está inspeccionando el contenido del maletero de un sospechoso asesino. Otro uso del plano está en la película de 1967 A sangre fría después que dos forajidos cruzan la frontera a México con un coche robado. La técnica también ha sido usada en la película Uno de los Nuestros de Scorsese.
Este ángulo de cámara es a menudo usado por Quentin Tarantino, quien declara que él coloca el plano en sus películas como una marca registrada y simplemente pregunta: «¿Donde colocarías tu cámara?». A pesar de que él no inventó esto, Tarantino popularizó el plano del maletero, que está incluido en Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Jackie Brown, From Dusk Till Dawn, Kill Bill y Inglourious Bastards. En Death Proof, en vez de ser desde el maletero es desde el motor, bajo el capó delantero.
![tipos de planos según su ángulo](https://undergroundlab.es/wp-content/uploads/2019/07/plano-maletero-1024x436.jpg)
Ya veis que el director ya tiene una cosa más que decidir en cada plano. A los encuadres y ángulos se le suman en el próximo artículo los tipos de movimiento de cámara existentes. Podéis “entrenar el ojo” hasta el mes que viene con lo ya aprendido. ¡Las películas, series y programas de TV serán más divertidos!
Alfonso Díez Veiga.