Continuamos con los artículos sobre los tipos de planos cinematográficos. Después haber visto los planos según su encuadre y según su ángulo, veremos ahora los tipos de planos según su movimiento, que, en realidad se dividen solamente en dos tipos. Paneo y Travelling.
PANEO
El paneo es el movimiento más simple de lograr. La cámara no se mueve, sujeta a un trípode realiza un movimiento de rotación sobre su eje vertical (paneo horizontal ) u horizontal (paneo vertical).
Paneo Horizontal
Paneo Vertical
Los Paneos nos sirven para presentar a personajes (como en este paneo vertical) acompañar acciones o reflejar ambientes entre todos los usos que al director se le ocurra darle.
TRAVELLING
El famoso “Travelling” del que todos hemos oído alguna vez hablar pero probablemente no en el contexto adecuado y probablemente mal utilizado. Es muy sencillo distinguirlo del Paneo y sin embargo éstos dos términos a menudo se usan de forma ambivalente cuando no debería ser así.
Este término inglés (viajando o de viaje) se emplea en el cine para indicar que la cámara se desplaza de su ubicación mientras se graban imágenes. El desplazamiento se realiza frecuentemente sobre un pequeño vagón que rueda sobre unas vías, a fin de asegurar la máxima suavidad de movimiento, especialmente en suelos irregulares. En caso de suelos lisos se utiliza un soporte con ruedas de goma, para evitar el laborioso montaje de las vías.
En el cine se desplaza a menudo la cámara con las manos y andando, para conferir una impresión más realista a las imágenes. Sin embargo, este modo de desplazamiento no se considera un Travelling desde el punto de vista mecánico, aunque si desde el narrativo.
Es decir que cuando movemos la cámara de su sitio bien sea sobre raíles, en mano, o volando en un dron, a todos los efectos narrativos (a no ser que formes parte del departamento técnico de una producción) lo que estamos viendo es un Travelling y así nos referimos a él.
OTROS TRAVELLINGS
La necesidad agudiza el ingenio y todos y todas los que hemos rodado algo hemos hecho travellings sobre carritos de la compra, sillas de ruedas, maleteros de coches… ¡y cosas peores!
Desde el comienzo del cine se buscaron las experiencias inmersivas para el espectador, por peligrosas que éstas fuesen de rodar.
Los travellings siempre tienen algo de peligro y no es exageración decir que la cámara accidentada en este vale tanto o más que el coche que la transporta.
Os estaréis preguntando porqué en el siglo XXI se siguen usando esas estructuras, esas grúas sobre un coche y ésas cámaras tan grandes existiendo la Go Pro y similares. Bien, aunque son HD y 4K y todo eso, de momento no, no son cámaras de cine. Algún día hablaremos sobre ello.
EL INVENTO QUE LO CAMBIO TODO: LA STEADICAM.
Steadicam es el nombre comercial del primer estabilizador de cámara, consistente en un sistema de suspensión y brazo recto con soporte para la cámara y sistema de contrapesos que se puede complementar con un brazo isoelástico adosado a un chaleco o body, como se le conoce para aumentar el tiempo de utilización en tomas largas, ya que el peso se traslada de los brazos del operador a las caderas del mismo. El sistema permite llevar la cámara de cine o televisión atada al cuerpo del operador de cámara mediante un arnés. Compensa los movimientos del operador, mostrando imágenes similares al punto de vista subjetivo del personaje.
Esta técnica fue inventada en 1976 por Garrett Brown como un sistema para paliar los movimientos indeseados del operador y así suavizar y estabilizar las imágenes. Su primera utilización cinematográfica fue en la cinta de 1976 Esta tierra es mi tierra (Bound for Glory), de Hal Ashby; su uso fue una revolución que sorprendió a los especialistas de la materia. En el mismo año se utilizó en Rocky y en Marathon Man, que iniciaron su uso generalizado.
De forma casi paralela a su invención, se publicaba el libro El resplandor de Stephen King. Un poco más tarde, en 1980, Kubrick lo utilizaría en su adaptación al cine. Esta película popularizó las ventajas de la steadicam y se ha convertido en un sustituto del aparatoso y caro travelling. La steadicam permite buenos resultados y movimientos más complejos a un menor coste. Sin embargo, su gran desventaja es que el operador tiene que descansar cada cierto tiempo, por lo que no permite largas grabaciones.
La steadicam da nombre a un producto como son los estabilizadores de cámara, dado que fue la primera en comercializarse. En la actualidad, hay muchos tipos de estabilizadores de cámara, tales como la Glidecam, la Bodycam, etc.
Sí, antes de Rocky nadie había subido unas escaleras de esa forma con el protagonista de una película.
EL SIGUIENTE PASO: EL GIMBAL
Llega el Siglo XXI y con él la revolución tecnológica en la que vivimos y además el abaratamiento de los componentes, costes de fabricación, transporte, etc. Aparece el denominado Gimbal, basado en una plataforma motorizada y que se controla mediante una placa con varios sensores. Generalmente son acelerómetros, giroscopios y un compás magnético que se encargan de mantener un objeto estabilizado en todo momento. En la mayoría de los casos el objeto en cuestión es una cámara, o un smartphone. Al estabilizar el objeto, no importa el movimiento que realice la persona que porta este objeto, ya que quedará siempre estable y permitirá tomar buenas capturas. La mayoría de los gimbal tiene dos o tres ejes.
Por tanto, el gimbal es en definitiva un estabilizador de cámaras u otros objetos. De manera que cuando el usuario esté grabando vídeos, las capturas sean óptimas. Así, se puede mover mientras graba sin temer a que las imágenes obtenidas no sean estables. El gimbal es una herramienta que se usa en la producción de cine y televisión. No obstante, no suponen un precio inasequible para todos los bolsillos ya que hay distintos modelos en el mercado para todas las necesidades a precios asumibles, por lo que he comentado anteriormente sobre los costes de la tecnología actuales. De esta manera se pueden grabar vídeos de gran calidad, fluidos, con mayor inmersión y con un aspecto profesional; motivo por el que ahora no hay cortometraje, documental, programa de televisión y hasta emisión en directo que no use (y casi siempre abuse) del movimiento de la cámara.
Un gimbal permite hacer planos como este de la venta de Jason Bourne, para cuando os digan eso de “eso es por ordenador”… sí, en este caso los cristales rotos de la ventana están hechos así.
En este video solo 15 segundos podéis ver cómo se hizo esta escena.
EL ZOOM
Existe otro movimiento que no es un movimiento físico de la cámara sino óptico. Hablamos del archifamoso ZOOM.
Un zum (de la voz inglesa zoom) es un objetivo o dispositivo fotográfico de distancia focal variable, es decir, aquellos en los que se puede variar a voluntad la distancia focal y, en consecuencia, el ángulo de visión, manteniendo el plano-imagen en el mismo sitio.
Cuando el factor de zoom es mayor que 5x suele denominarse superzoom.
Si el zum es motorizado, como suele ser el caso de las cámaras compactas y de vídeo, suele llamarse power zoom.
Bien, el Zoom fue sobreutilizado en el momento de su aparición como toda novedad técnica que se precie. Aquí en España se vivió la tiranía del Zoom de la mano del famoso realizador televisivo Valerio Lazarov. Del mismo modo que llegó se fué y a día de hoy a no ser que seas Tarantino y lo uses casi como firma de autor, yo que tú ni lo tocaría, ni para el vídeo de cumpleaños vamos, pero… ¡allá cada uno!
Vamos a explicar el también conocido como “Efecto Hitchcock” (también llamado travelling compensado, efecto vértigo, retrozoom, o zoom de Hitchcock) es una combinación de dos movimientos que como su nombre indica se le atribuye al director inglés y que , lo utilizó por primera vez en Vértigo (para recrear la sensación de su protagonista ante las alturas) y que reutilizó al menos un par de veces más en sus filmes.
Este efecto consiste en usar el movimiento óptico de la cámara, el zoom, y a la vez hacer un travelling con la misma. Es decir, muevo la cámara hacia la cara de un personaje y a la vez con el zoom me alejo de él y viceversa. Es un efecto que después se ha usado en muchas películas y otras obras audiovisuales. El resultado es este.
Para ir acabando, este chiste sirve para ver los diferentes nombres con los que los profesionales nombran a cada tipo de movimiento, siempre según la voz anglosajona.
Los travellings llamados Dolly, Boom/Jib y Truck, hacen referencia a los aparatos mecánicos usados para su consecución (al menos antiguamente). También vemos que al paneo vertical le llaman Tilt y al lateral sobre el mismo eje del trípode le llaman Roll. Con éste último movimiento se consigue el Plano Holandés del que hablamos en el anterior artículo. El chiste viene con la forma de nombrar a los distintos movimientos que tienen los clientes de los cámaras profesionales y que, como vemos y como decíamos al principio, todo lo engloban con el término Paneo. ¡Ahora los lectores de este artículo al menos ya no lo hareis!
Y hasta aquí el artículo sobre los tipos de plano según su movimiento. En el siguiente veremos los tipos de plano según su duración y acabaremos con este bloque de artículos sobre los tipos de plano. Hasta la próxima.
Alfonso Díez Veiga