¡Saludos jurásicos! No abandonamos la década de los 90 y este mes pasamos a reseñar Jurassic Park (1993), la película de dinosaurios con mayúsculas. Dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela homónima del genial Michael Crichton (escritor de otras obras adaptadas al cine como Congo, Esfera o el guión de Twister, e incluso series como Urgencias), Jurassic Park fue el nacimiento de un auténtico fervor por los dinosaurios. Se dice que las facultades de Paleontología y otros estudios relacionados han seguido teniendo un aumento de estudiantes desde entonces. También hubo un repunte en las visitas a museos. Y todo por culpa – o más bien gracias a- una sola película.
Ganó tres premios Óscar – Mejor Edición de Sonido, Mejor Banda Sonora y Mejores Efectos Especiales- y se antojan pocos para una película que ha influido tantísimo en las vidas de todos nosotros, sobre todo los que éramos aún niños cuando la vimos y soñamos durante mucho tiempo con ver y tocar dinosaurios de verdad.
La película abre con una escena muy oscura, la muerte de un empleado al intentar introducir a un animal en su recinto desde un cajón metálico. Después de esto, y otra escena en una mina de ámbar, entramos de lleno en la película. Un millonario excéntrico, John Hammond (un increíble Sir Richard Attenborough) visita a una pareja de paleontólogos, el Dr. Alan Grant (Sam Neill) y la Dra. Ellie Sattler (Laura Dern), para invitarlos a ser parte del comité de evaluación de su parque temático a cambio de una generosa suma. Después de aceptar, viajarán a la isla acompañados del abogado Donald Gennaro (Martin Ferrero) y el matemático Dr. Ian Malcolm (Un genial Jeff Goldblum). Poco después de llegar, descubren que Hammond ha conseguido clonar dinosaurios auténticos y acceden a una visita completa al parque, aunque expresando su desacuerdo con el proyecto del millonario después de ver una versión resumida de cómo consiguen clonar a los dinosaurios.
A continuación, empiezan la visita al parque como la de cualquier visitante, acompañados esta vez de los nietos de Hammond, Lex y Tim (Ariana Richards y Joseph Mazzello). Pero un huracán se dirige a la isla, y ésta es evacuada de la mayoría del personal, aunque no así de nuestros protagonistas. La visita se detiene y los coches autónomos empiezan a desandar el camino, pero un sabotaje en la red eléctrica los hace pararse delante del recinto del Tyranosaurio. El culpable no es otro que Dennis Nedry (Wayne Knight), que aprovechará la confusión para robar embriones de dinosaurio con la intención de vendérselos a otra compañía, aunque morirá en su huida a fauces de un Dylophosaurio. Con la luz cortada, los dinosaurios empiezan a escapar, y será el Tyranosaurio el que ataque a los protagonistas, matando a Gennaro e hiriendo de gravedad a Malcolm. Grant y los niños empezarán entonces un viaje por la isla, intentando llegar al centro de visitantes y no morir en el intento.
Una vez el ingeniero jefe Ray Arnold (Samuel L. Jackson) consigue arreglar el desaguisado producido por Nedry, descubre que hay que reiniciar el sistema desde un barracón eléctrico lejano, pero jamás vuelve. Sattler y Muldoon se encargarán de ello, sólo para descubrir que los Velocirraptores finalmente han escapado. Muldoon morirá emboscado, pero Sattler consigue restablecer la corriente y escapar de las bestias. Perseguidos por los Velocirraptores, Sattler y Grant y los niños, que han logrado volver, se encierran en la sala de control, donde Lex conseguirá restablecer los sistemas de seguridad de la isla. Escapando del edificio, y cuando parece que los Velocirraptores los tienen rodeados, aparece el Tyranosaurio y ataca a las bestias, permitiendo que los humanos escapen. Consiguen llegar al helicóptero y así, Sattler y Grant, los niños y Hammond y Malcolm huyen de la isla y sus horrores.
La dirección de Spielberg fue una de las causas del éxito de la película. El guión, al estar el autor involucrado, también ayudó bastante, pero la mayor parte del mérito deberían llevársela los efectos especiales. La cita de Hammond “Bienvenidos a Jurassic Park”, acompañada de la legendaria partitura de John Williams, es la frase que nos mete ya de lleno en la película ante la vista del primer dinosaurio del largometraje, un impresionante Brachiosaurus que deja a los protagonistas – y a nosotros los espectadores – totalmente boquiabiertos ante la vista del majestuoso gigante. Incluso hoy en día, 26 años después de su estreno, los dinosaurios parecen reales, y eso es algo muy complicado. Todos conocemos alguna película cuyos efectos eran novedosísimos cuando se estrenó… Y la volvemos a ver ahora y esos efectos cantan, cantan muchísimo. Pero los dinosaurios de Parque Jurásico siguen pareciendo reales. Desde el temible Tyranosaurio hasta los Gallimimus de la estampida. Están vivos y tienen alma, y eso es algo que, en mi opinión, no se ha vuelto a conseguir en ninguna película, ni siquiera en las secuelas de esta.

Ahora os dejo con algunas curiosidades de esta película:
- – El animatrónico del Tyranosaurio a veces se ponía a funcionar sólo cuando había lluvia. Kathleen Kennedy, jefa de producción, recuerda cómo eso les asustaba porque estaban en la pausa del almuerzo y de repente el Tyranosaurio empezaba a moverse.
- – Los sonidos del Tyranosaurio rugiendo son una mezcla de sonidos de perro, pingüino, tigre, caimán y elefante. Sus pisadas, secuoyas golpeando el suelo. Para los sonidos del Dilophosaurio, usaron el cascabel de las serpientes de cascabel y gorjeos de cisne. Los sonidos de los Velocirraptores al comunicarse son los de dos tortugas apareándose.
- – Cuando filmaban las escenas del Tyranosaurio, Steven Spielberg solía rugir por un megáfono, lo que hacía al equipo partirse de risa.
- – El excremento del Triceratops no olía en absoluto. Pero había sido rociado con miel y papayas para atraer a las moscas.
- – Sólo hay 15 minutos de metraje en los que salgan dinosaurios. De esos 15 minutos, en 9 los dinosaurios son animatrónicos y en 6 efectos digitales de Industrial Light & Magic.
- – Universal Pictures pagó 2 millones de dólares al escritor Michael Crichton por los derechos de la novela cuando aún no se había publicado.
- – James Cameron estuvo a punto de hacerse con los derechos para hacer la película, pero después de verla reconoció que había sido mucho mejor que se los quedara Spielberg, ya que su versión habría sido mucho más violenta y poco adecuada para un público infantil. Otros que podrían haber dirigido la película de hacerse otra compañía con los derechos son Tim Burton, Richard Donner o Joe Dante.
- – Es Malcolm en la mayoría de las veces el que expresa las opiniones personales del autor acerca de la ciencia y el futuro de la biotecnología. Steven Spielberg, sin embargo, se veía muy representado en el personaje de Hammond. Malcolm siempre va de negro, y Hammond de blanco, para expresar esta dualidad. Ambos mueren en la novela original, aunque Malcolm al final resultó no estarlo en la secuela, El Mundo Perdido. Al contrario, Muldoon y Gennaro sobreviven en la novela.
- – Hasta el momento, siempre ha habido uno de los doctores de la primera parte en las secuelas. En esta película, salen los doctores Sattler, Grant, Malcolm y Wu. Malcolm repite en El Mundo Perdido y Jurassic World 2, Grant y Sattler en Jurassic Park III y Wu en Jurassic World y Jurassic World 2. También vuelven a salir Hammond, Tim y Lex en El Mundo Perdido.
- – Michael Crichton calculó que sólo entre un 10% y un 20% de su novela sale en la película.
- – En una pantalla de la sala de control se pueden ver imágenes de Tiburón, también dirigida por Steven Spielberg y rodada con animatrónicos.
- – Steven Spielberg fue quien quiso que los dinosaurios de la película tuvieran comportamiento más de pájaro, tanto en movimientos como en actitud. Hoy en día esta prácticamente aceptado que las aves descienden de los dinosaurios y que muchos de estos estaban cubiertos de plumas, como los Velocirraptores, haciendo a Grant llevar la razón en sus teorías.
- – Steven Spielberg también quiso que los Velocirraptores fueran más grandes que los ejemplares descubiertos hasta el momento. Poco después del estreno de la película, se descubrieron ejemplares de una especie similar, el Utahraptor, del mismo tamaño que hubieran tenido los de la película. El Dilophosaurio, sin embargo, debería medir unos 7 metros de largo y no era ni venenoso ni está claro que tuviera las membranas dorsales. Se lo empequeñeció para que no lo confundieran con los Velocirraptores.
- – John Hammond dice la frase “No hemos reparado en gastos” cinco veces durante la película.
- – A la actriz Ariana Richards le interesaron los dinosaurios tanto después de filmar la película que ayudó en una excavación de James Horner, paleontólogo consultor de Jurassic Park.
- – Joseph Mazzello acabó actuando en Jurassic Park porque lo rechazaron para Hook por ser demasiado joven, y Steven Spielberg le había prometido un papel después de su audición.
- – Jeff Goldblum y Laura Dern empezaron una relación después de conocerse en la película, relación que duró dos años.
- – La escena final, con el Tyranosaurio salvando a los protagonistas de los Velocirraptores, fue un añadido de última hora, ya que Spielberg consideraba que ella era el héroe de la película.
- – Fue la película más taquillera de la historia desde su estreno hasta el estreno de Titanic (1997) y quitándole el récord a E.T. El Extraterrestre (1982), también de Steven Spielberg.
- – Fue supervisando la post-producción de esta película que George Lucas decidió que la tecnología había avanzado lo suficiente como para poder empezar la producción de las precuelas de Star Wars (1978).
- – A mitad de grabación, todo el personal tuvo que ser evacuado de la isla hawaiana de Kauai donde se filmaba por culpa del huracán Iniki. El resto del metraje se realizó en los estudios Universal, a excepción de la escena de los Gallimimus, en Oahu, otra de las islas de Hawaii.
- – Los programas informáticos del parque están escritos en Pascal. La interfaz gráfica era la versión experimental Silicon Graphics 3-D File System Navigator, para UNIX.
Davidrago
«Ganó tres premios Óscar – Mejor Edición de Sonido, Mejor Banda Sonora y Mejores Efectos Especiales-»
John Williams ha ganado cinco Óscares, pero no ganó por esta película. Jurassic Park ganó 3 premios Óscar, sí, pero por
– Mejores efectos especiales
– Mejor edición de efectos de sonido
– Mejor sonido