fbpx
Saltar al contenido

Cine de culto: Alien, el Octavo Pasajero (1979)

¡Saludos, lectores! Retrocedemos una vez más atrás en el tiempo, esta vez hasta el año 1979. Hoy os hablaremos de la película Alien, el Octavo Pasajero. Dirigida por el legendario Ridley Scott, esta obra magna de la ciencia ficción es tan conocida que ha pasado directamente al imaginario popular, inspirando muchísimas otras obras – y un montón de secuelas, spin-offs y homenajes-. Incluso el lema de la película, “En el espacio nadie puede oír tus gritos”, es tan famoso que hasta si no has visto la película, tienes que haberlo oído en alguna de las obras que lo referencian.

El guión original es obra de Dan O’Bannon y Ronald Shusset, que se inspiraron en cintas de ciencia ficción como The Thing From Another World, Forbidden Planet y Terror en el Espacio. Pero sólo el éxito de Star Wars en 1977 hizo que las productoras, más concretamente la 20th Century Fox, cambiaran de parecer respecto a las películas de ciencia ficción y se abrieran a producir más obras de este género.

La película pone el foco en los 7 tripulantes (y el gato) del carguero espacial Nostromo, entre los que nos encontramos a los actores Sigourney Weaver (Ripley), John Hurt (Kane), Ian Holm (Ash), Tom Skerrit (Dallas), Veronica Cartwright (Lambert), Harry Dean Stanton (Brett) y Yaphet Kotto (Parker). Estos son despertados del criosueño en el que están sumidos durante el viaje por la computadora central de la nave, que ha detectado una señal de socorro en un planeta cercano. La tripulación decide bajar a la luna del planeta de donde procede la señal y se encuentran una enorme nave alienígena abandonada. En ella, uno de los tripulantes, Kane, es atacado por una extraña criatura que ha salido de un huevo entre los muchos que hay en la nave. También se enteran de que la señal no era de auxilio, sino de advertencia.

A ser llevado a la Nostromo, Kane es puesto en cuarentena, y la criatura, que se había pegado a su cara, cae muerta y el tripulante no presenta ningún daño. Sin embargo, algo después otra criatura emerge del abdomen de Kane (en una de las escenas quizá más icónicas del cine), matándolo en el acto y escapando por la nave.

Lo que empieza siendo una cacería en la que la criatura era la presa pronto cambia las tornas y es la criatura, que está desarrollándose y aprendiendo, quien poco a poco va cazando a los tripulantes de la nave. El ser es inteligente y parece que quizá el encuentro no fue tan fortuito, ya que descubren que Ash, que en realidad es un androide, tenía órdenes de volver con la nave y la criatura, sin importar lo que le pasase a la tripulación.

Sólo quedando tres tripulantes y el gato, éstos deciden huir en la lanzadera y activar la autodestrucción de la Nostromo para evitar que el ser llegue a algún sitio civilizado. Al final, sólo Ripley y el gato consiguen llegar a la lanzadera, en la que en un último combate final la tripulante consigue expulsar a la criatura al espacio exterior, salvándose por fin y dirigiéndose a la Tierra.

Esta película, a pesar de estar enmarcada dentro del género de la ciencia ficción, no es ni más ni menos que una película de terror en el espacio. La viveza de las escenas sangrientas, la claustrofobia que producen esos pasillos y conductos de la nave Nostromo, pero sobre todo el no saber a qué se están enfrentando los protagonistas, producen una atmósfera terrorífica, que en su estreno en cines provocó auténticos ataques de pánico y gente huyendo literalmente de las salas del terror que les producía la película.

Un error en el que muchas películas actuales caen, que es mostrar en todo su esplendor al monstruo o criatura desde el principio, cuando lo que realmente da miedo, del de verdad, es no saber a qué te enfrentas. Y en eso Alien, el octavo pasajero, saca una nota excelsa. Esos planos en los que del alien sólo se ve una sombra, o un movimiento, o se intuye pero no se ve, reflejan la maestría de la filmación de Ridley Scott.

Y a continuación, ¡curiosidades de esta obra de culto!

  • Se usaron condones hechos jirones para representar los tendones de las mandíbulas de la criatura.

  • Los láseres azules usados en la escena de la cámara de los huevos de la nave alien fueron prestados por la banda The Who, que estaban grabando en un estudio contiguo.

  • Todos los personajes de la película tienen nombres de sexo intercambiable, ya que no importaba para la historia si los interpretaba un hombre o una mujer, y lo hicieron así al escribir el guión para trabajar más adelante en el carácter del personaje.

  • Harrison Ford rechazó el papel del Capitán Dallas. Peter Mayhew, conocido por interpretar a Chewbacca en la Guerra de las Galaxias, estuvo a punto de obtener el papel de Xenomorfo.

  • Bolaji Badejo, que interpretó al alien Xenomorfo, tuvo su primer y último contacto con el mundo del cine con esta película. Ni había actuado antes ni volvió a actuar hasta su muerte.

  • Se usó un montón de casquería real para algunos efectos prácticos: los huevos de alien estaban rellenos de corazones y estómagos de vaca, el tubo por donde ponía los huevos el abrazacaras era un intestino de oveja y el propio cadáver del abrazacaras estaba hecho de marisco fresco, cuatro ostras y un riñón de oveja. Incluso la parte frontal del cráneo del monstruo estaba hecha a partir del molde de un cráneo humano. Para el Xenomorfo también se usó plastilina y piezas de motor de Rolls Royce.

  • La reacción de la tripulación a la escena del alien saliendo del pecho de uno de ellos es genuina, ya que aunque algunos sí sabían qué iba a pasar no sabían que iba a salpicar sangre por todas partes.

  • El Xenomorfo sólo sale unos cuatro minutos en pantalla, y no aparece hasta aproximadamente una hora de metraje.

  • 20th Century Fox dobló el presupuesto para la película cuando vieron los storyboards de Ridley Scott. Esos storyboards los realizó el propio director, imitando el estilo del artista francés Moebius.

  • Tuvieron que “suavizar” muchos de los diseños conceptuales del artista H.R. Giger porque estaban demasiado sexualizados. Sus diseños iniciales del abrazacaras fueron detenidos en una aduana estadounidense, y uno de los productores tuvo que personarse allí para explicar que se trataba de material para una película.

  • La película fue resumida como “Tiburón, pero en el espacio”. También como “La Matanza de Texas de la ciencia ficción”.

  • Esta película comparte universo con Blade Runner (la compañía Weyland-Yutani es mencionada en ambas), Depredador (incluyendo las películas Alien vs Depredador), y Prometheus (Precuela), así como todas las secuelas de estas, para un total de quince películas.

  • La película supera el Test de Bechdel.

¡Nos vemos pronto!

Davidrago


2 comentarios en «Cine de culto: Alien, el Octavo Pasajero (1979)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *