Entre la multitud de definiciones formales que nos podemos encontrar sobre el plano cinematográfico, para lo que vamos a desarrollar en este artículo y venideros, me quedo con esta: “El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma”. Puede que no sea la más exhaustiva pero si la que explica mejor a qué se le llama plano. Es decir, un plano se graba desde que el director dice ¡Acción! Hasta que dice ¡Corten! Esto tiene sus matices también pero nos funciona perfectamente como ejemplo.
Los planos son de varios tipos atendiendo a su encuadre, ángulo, movimiento y duración. En este artículo sólo veremos los planos según su encuadre, en los siguientes artículos desarrollaremos los demás tipos de planos.
Lo más importante a tener en cuenta es que aunque el espectador desconozca los tipos de planos y el porqué se usa cada uno de ellos no implica que dicha persona sea inmune a los efectos o intenciones de los citados planos. Será aún si cabe más proclive a caer en los efectos buscados por el director o realizador. Vamos a ver también como los políticos usan este lenguaje audiovisual en sus campañas y la importancia que tuvo, por ejemplo, en la propaganda del partido Nazi de manos de su excelente directora de cabecera Leni Riefenstahl.
Los planos se eligen para despertar sensaciones en el espectador y para mandar mensajes sobre la situación o personajes enfocados. En los orígenes del cine no existía un lenguaje audiovisual para utilizar diferentes planos ni el público podía entenderlos. Veían a personas cortadas nada más. La evolución del discurso y el lenguaje audiovisual hizo que esto cambiase.

PLANOS SEGÚN SU ENCUADRE:
Cada plano por sí mismo tiene un significado, pero no vale para nada reconocer un plano u otro si no los analizamos en el conjunto de la escena. Es decir, una escena en la que abunden los planos cortos está aportando una perspectiva intimista, mientras que en una persecución se alternan los planos generales de situación con otros enteros y algunos primeros planos para aportar dinamismo. Es decir, se combinan buscando un efecto concreto.
GRAN PLANO GENERAL: El Gran plano general o Plano general largo muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban. Es el que vemos a menudo cuando empieza la película y vemos la ciudad de Nueva York o un desierto, una montaña, etc. Nos sitúa en que escenario nos encontramos.

PLANO GENERAL: Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto como un amplio escenario. Se muestra al sujeto entre un tercio y un cuarto de la imagen como mucho. Se utiliza para describir a los personajes en el entorno que les rodea.

PLANO DE CONJUNTO: Muestra a varios personajes en una localización. En el plano se pueden apreciar la ubicación de los personajes, el ambiente en la localización, incluso la relación entre ellos. Suelen mostrarse figuras completas o casi completas.

PLANO ENTERO (P.E) O PLANO FIGURA: Es denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.

PLANO AMERICANO: El Plano americano, se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en los westerns, o películas de vaqueros, para mostrar al sujeto con sus pistolas en la cartuchera y la acción de desenfundarlas. Es un plano de uso narrativo ya que permite apreciar las expresiones del actor o actriz y sus acciones.

PLANO MEDIO: El Plano medio encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal. Se usa sobre todo en diálogos ya que es adecuado para mostrar la realidad entre dos sujetos y se aprecian sus gestos y reacciones.

PLANO MEDIO CORTO: Encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

PRIMER PLANO: En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Con este tipo de plano entramos en una distancia íntima con el personaje, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Muestra al personaje desde la frente hasta la barbilla. Este plano permite que nos centremos en el rostro del actor para poder notar sus expresiones con más intensidad. Aquí hay autores que hacen una subdivisión y hablan de un plano más cerrado en el que la cabeza ocupa el total de la pantalla en vertical y lo denominan como Gran Primer Plano o Gran Acercamiento.

PLANO DETALLE: Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto, enseña algo de forma especial. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama. Una mano que agarra un objeto, un dedo que aprieta un gatillo o sencillamente unos ojos que observan.

Hasta aquí los planos según su encuadre o tamaño. En este vídeo tenéis un resumen con ejemplos de la película “El Renacido”. En el próximo artículo veremos las clases de planos según su ángulo, porque una vez que has elegido qué tamaño de plano quieres… ¿dónde vas a colocar la cámara?
Alfonso Díez Veiga.
Muy interesantes estos artículos. El plano es la primera herramienta que tienen los cineastas para contar historias. Es en ellos donde nace la identidad y la magia de cada película.
Muchas Gracias. Encantado de que te parezcan interesantes. Espero que los artículos venideros también te gusten. Muchas Gracias!