fbpx
Saltar al contenido

Especial: Las mejores películas sobre grupos y músicos

Las mejores películas sobre grupos

Llevar al cine las andaduras de las bandas míticas del momento y descubrir la selecta vida destinada en exclusiva a artistas de gran repercusión mediática ha sido un recurso recurrente para no pocos directores de cine. Dentro de esta micro categoría de películas, las bandas de rock han sido las protagonistas indiscutibles. Y, es que, los fans de estos grupos musicales siempre se han visto atraídos por las turbulentas relaciones de los miembros de las bandas entre sí, y de sus habitualmente, caóticas vidas llenas de exceso e inconformismo. Amistad, envidias, disputas, intereses económicos, conflictos internos… y como ingrediente principal: la música; ese pegamento que lo une todo. Hoy con este especial queremos rendir homenaje a las, a mi juicio, mejores películas sobre bandas y cantantes que se han producido hasta el momento.

10. “Hombres G. La Película” (1987)

Aunque no fueron los primeros en rodar una película sobre sus hazañas como banda, se puede decir que si fueron pioneros en nuestro país, cosechando un gran éxito allá a finales de los ochenta. En 1986, la banda madrileña “Hombres G” sumaba ya cerca del millón de copias vendidas de sus dos primeros discos. Todo un fenómeno que desembocó en una interesante propuesta para protagonizar una película autobiográfica de la banda. Manuel Summers, padre de David, director cinematográfico y humorista gráfico, fue el encargado de dirigirla. Así se gestó Sufre mamón, un film rodado a caballo entre Ibiza y Madrid. A las pocas semanas de su estreno en taquilla, se convirtió en la película con mayor recaudación del año con más de un millón de espectadores. Como no podía ser de otro modo, lo mejor de la película es la banda sonora con canciones como: “Hay un lugar” de Danza Invisible, “Ella es una mujer para mi” de Hombres G., “Como mi almohada no hay nada” de Javier Escuriza, o “Dejad que las niñas se acerquen a mi” de Hombres G. Especial repercusión tuvo en Hispanoamérica, donde la película se tituló Devuélveme a mi chica. En los cines de México se podía leer un cartel, en las salas de cine donde se exhibía, donde quedaba prohibido ponerse a bailar.

9. “8 Mile”. (2002)

En segundo lugar, éste Biopic no declarado sobre Eminem. Dirigida por Curtis Hanson, la historia está ambientada en el de los años noventa, en la capital norteamericana del crimen y de los conflictos raciales: Detroit. La cinta nos cuenta el origen de un joven rapero: Jimmy Smith Jr. (Eminem), con problemas económicos y familiares que descarga su ira a través de la música. Eminem se presta a dar vida a su alter ego, con quien comparte ciertos paralelismos vitales: relaciones tormentosas con su madre, entorno marginal, problemas con su pareja y un talento descomunal para la música. La interpretación del rapero, junto a Kim Basinger y Brittany Murphy, obtuvo críticas muy favorables. El film ganó un Oscar a la mejor canción “Lose Yourself”, del propio Eminem. La película conquistó a la crítica especializada y se convirtió en todo un éxito de taquilla.

8. “Kurt Cobain: Montage of Heck” (2015)

En el 2015 ve la luz éste documental, resultado del trabajo de ocho años del director Brett Morgen, quien tuvo «acceso sin límites» al archivo personal del cantante: más de 200 horas de audio, música, pinturas y esculturas hechas por Cobain, así como decenas de películas caseras almacenadas por sus padres y más de 4.000 páginas de escritos, ideas o pasajes de su diario. Todo este material permitió al afortunado director adentrarse en el indescifrable mundo interior del líder de Nirvana y crear este viaje en el tiempo donde el espectador conocerá cada paso de la vida de Kurt, desde su primera época en Aberdeen, hasta su apoteósico éxito con la banda grunge Nirvana. Tras su estreno saltó la polémica, ya que la madre de Cobain se enfrentó a su nieta, productora del documental, y al director, por la imagen de su hijo como un adicto a las drogas que ofrece la cinta al espectador, especialmente en el final del documental. Aunque no fue del gusto de todos, el film fue nominado a mejor guión en documental por el Sindicato de Guionistas (WGA).

7. “The Dirt” (2019)

https://www.youtube.com/watch?v=0wJOdrvE8QI

No se trata de la banda más recordada del panorama musical, pero si de una de las bandas más gamberras del rock: Mötley Crüe. Esta película fue dirigida por Jeff Tremaine, basada en el libro de Neil Strauss, donde se refleja la historia de fama, sexo, drogas y rock ‘n roll, así como el precio del exceso que tuvieron que pagar los miembros de la banda. Mötley Crüe nació en Los Ángeles en la década de los 80. En su ascenso se convirtieron en la banda de rock duro más importante de los ochenta, y a su vez en ejemplo vivo de estrellas de rock salvajes y descerebradas. En su frenética carrera sus componentes pasaron por diversas tragedias, tales como el accidente automovilístico en 1984 del cantante Vince Neil que mató al batería de Hanoi Rocks, Nicholas ‘Razzle’ Dingley, además de la adicción a la heroína del bajista y compositor Nikki Sixx; o la enfermedad degenerativa de los huesos del guitarrista Mick Mars. El film muestra explícitamente cómo caen desde lo más alto para volver a la cima con un poco más de mesura. La crítica fue bastante cruel con la cinta, ya que la consideraron más un telefilm que un largometraje. El tema ‘Kickstart My Heart’ (‘Reactiva Mi Corazón’) nace de la inspiración del grupo después de la muerte del bajista Nikki Sixx por sobredosis.

6. “Metallica: Some Kind of Monster “(2004)

Ésta biografía sobre la banda Metallica, está dirigida por Joe Berlinger y Bruce Sinofsky y fue rodada durante las grabaciones del álbum “St. Anger” entre 2001 y 2003. La película supone un retrato intenso e íntimo de una de las más importantes bandas de rock de todos los tiempos. «Some Kind of Monster» se introduce de pleno en el interior del estudio, en plena grabación del álbum que posteriormente resultaría ganador del Grammy, al tiempo que los miembros de la banda se enfrentan a problemas derivados de su polémica comunicación, adicciones, la deserción de un miembro del grupo, paternidad, caos familiar; y su casi total desintegración durante la época más turbulenta de sus veinte años de historia. El documental fue galardonado con el premio Independent Spirit a la Mejor Película Documental y obtuvo buenas críticas, aunque los fans la banda quedaron desencantados con el resultado, ya que muchos lo vieron como un producto de puro marketing para ganar dinero.

5. “Control” (2007)

El cantante de la banda Joy Division, Ian Curtis, convertido en icono del post-punk inglés, es el incontestable protagonista del film “Control”. Anton Corbijn conduce magistralmente la trágica historia de Curtis, cuyo suicidio en 1980 convulsionó a la sociedad británica. Una historia dramática donde la pugna entre el gran amor que sentía por su esposa y la apasionada relación con su amante se presenta como el gran conflicto central que atormenta al protagonista. Sam Riley destaca en el papel de protagonista al adaptarse a la perfección al papel introvertido de Curtis. Para el recuerdo quedará la escena donde la banda debe de actuar, pero Ian es incapaz de salir a tocar y en última instancia tiene que ser sustituido por otro cantante. Como anécdota, hay que señalar que los propios actores aprendieron a tocar, lo que envuelve de realismo el rodaje del film; no sólo actúan, también tocan. La cinta obtuvo una Mención Especial en la Cámara de Oro, Premio de la Juventud y Premio Label Europa Cinema en el Festival de Cannes

4. “Ha nacido una estrella” (2018)

En este caso, se trata del tercer remake de una historia ya contada: una en 1937 y otra en 1976; pero esta vez es el propio Bradley Cooper quien dirige e interpreta la historia. Jackson Maine (Bradley Cooper), es una estrella consagrada de la música que una noche conoce y se enamora de Ally (Lady Gaga), una joven artista que lucha por salir adelante en el mundo del espectáculo. Pronto surge la química entre ellos y es la propia estrella de la canción quien le obsequia una primera oportunidad de actuar delante de público, en una de las mejores escenas de la película. Lady Gaga sorprende con una actuación soberbia al dotar a su personaje de una maravillosa naturalidad. Minucioso trabajo de puesta en escena captando al mismo tiempo la fuerza y la magia de una actuación por lo que transmite al público, pero sin dejar nunca de lado la intimidad de esta y cómo eso se refleja en sus intérpretes. En ningún momento se nos esconden los problemas que el protagonista acarrea con el alcohol y las drogas, pero eso no impide que Cooper sepa reflejar muy bien el cambio interior de su personaje cuando conoce a Allie. Además de numerosas nominaciones a varios premios importantes, destaca el Oscar a la mejor canción por “Shallow”.

3.“Nowhere Boy” (2009)

El tercer puesto es para esta película escrita por Matt Greenhalgh, guionista de “Control”. Este biopic nos conduce desde la infancia y adolescencia de John Lennon hasta la formación de los Beatles. La historia transcurre en Liverpool en 1955. John es presentado como un quinceañero rebelde dentro de una familia conflictiva cuyo refugio aparece en forma de ambiente rockero, donde encuentra a Paul McCartney, y ahí comienza a cambiar la historia de la música moderna. Pero, justamente cuando John está a punto de empezar una nueva vida, sufre una trágica pérdida. El joven Lennon logrará recomponerse y su voz terminará escuchandose por todo el mundo. Llama la atención que, pese a versar acerca de una figura central de los Beatles, la película no hace ni una sola mención a este mítico grupo de música. Nowhere Boy fue nominado a cuatro BAFTA: Mejor película británica, mejor actriz de reparto y mejor directora novel para la británica Sam Taylor-Wood.

2. “Rocketman” (2019)

Medalla de plata para Rocketman, una película británica basada en la vida del músico Elton John y rigida por Dexter Fletcher a partir de un guion de Lee Hall. La cinta está protagonizada por Taron Egerton, quien interpreta soberbiamente a un Elton John desconocido para la gran mayoría. El director aborda sin tapujos la homosexualidad de Elton y también se atreve a mostrar sin complejos sus problemas con las drogas. El film nos muestra su talento innato para la composición y nos cuenta como fueron concebidos algunos de sus temas más celebrados. La banda sonora ejerce de motor necesario al hacer avanzar la trama. Taron Egerton, pone voz al repertorio del biografiado. Recibió el Oscar a la mejor canción, y el globo de oro al mejor actor de comedia /musical.

1. “Bohemian Rhapsody” (2018)

El primer puesto es para una de esas películas que permanecerán en la memoria colectiva de todo amante del cine. Sin duda, uno de los mejores estrenos de los últimos años: «Bohemian Rhapsody», un biopic musical dirido por Bryan Signer sobre el grupo Queen y su singular cantante Freddie Mercury. El film plasma el ascenso de la banda al olimpo de la música a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido. El protagonista, interpretado por Rami Malek, quien se llevó el Oscar y el globo de oro a mejor actor, llega a convertirse literalmente en Mercury tanto en su forma de actuar como en la apariencia física y la utilización del lenguaje no verbal; algo clave en esta película. Especialmente acertada es la forma de contar las contradicciones entre Mercury como estrella del rock y como hijo de una familia parsi con dificultades para aceptar su propia sexualidad. Freddie acabara dejándose arrastrar por el lado más oscuro de la fama y por las sanguijuelas que se alimentan de las debilidades de quienes dejan de pisar suelo. La película repasa la génesis de himnos atemporales como aquel del que toma el título el filme: ‘We Will Rock You‘, ‘I Want To Break Free‘, ‘Another One Bites The Dust‘, ‘We Are The Champions‘ y ‘Radio Ga Ga‘. Una obra maestra digna de visionar en más de una ocasión.

Siempre ha existido una intensa necesidad por descubrir las miserias de nuestros ídolos. Supongo que esta es la auténtica razón del éxito de este tipo de películas. Comprobar los problemas de las estrellas les humaniza. Tras hacer el repaso a la obra, vida, y muchas veces muerte de los protagonistas de las películas que este especial nos ha acercado, se me queda una pregunta en el aire: ¿Tienen las grandes estrellas del rock una sensibilidad especial o es solo ese frenético modo de vida lo que los lleva a finales tan trágicos como los de la mayoría de las historias que nos han ocupado? Adoptaré, a modo de reflexión, una frase de Kurt Cobain, que intuyo contesta de manera parcial mi interrogante: “Admiro a la gente que vive sin problemas, que mira el mundo con despreocupación. A diferencia de ellos, yo sufro más de la cuenta.»

Andoni La Red


Etiquetas:

4 comentarios en «Especial: Las mejores películas sobre grupos y músicos»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *