Continuamos con los artículos sobre la producción audiovisual y lo hacemos aprendiendo sobre los distintos profesionales que intervienen en una película y cuáles son sus funciones, además del departamento al que se adscriben. Hablamos de un sistema organizativo complejo con cientos de personas en el caso de producciones potentes que conviven durante meses en lugares que a menudo no se encuentran en ambientes controlados como un estudio o un plató de grabación. Por este motivo, cada trabajador debe desempeñar su cometido interfiriendo lo menos posible en el de los demás y siempre remitiéndose a su superior. Es una sistema bastante compartimentado y jerárquico e incluso podría podría decirse que tiene similitudes con el rango militar, el sistema utilizado por los ejércitos. Y es que, como muchos directores han dicho a lo largo de la historia (entre ellos el español Rodrigo Cortés): “Un rodaje es lo más parecido a ir a la guerra”. Por este motivo, repetimos, cuanto más organizado y disciplinado sea tu ejército más posibilidades tendrás de obtener la victoria. Al final se trata de que el comandante supremo, que por así decirlo es el director y alguien que como mucho habla con 5 o 6 personas, pueda transmitir y recibir toda la información que debe ir pasando por diferentes estratos hasta que llegue a él mediante uno de sus “generales”: el director de fotografía, el de arte, el productor, etc. Todo este persona es lo que pasamos a desglosar a continuación.
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN:
Productor/ a: Como ya hemos visto en los artículos anteriores, es el máximo responsable del proyecto. Busca financiación. Adquiere los derechos de la película e interviene en todas las fases de producción y explotación del film.
Productor/es ejecutivos:Puede coincidir o no con la figura anterior. Controla una producción, planifica, busca recursos para el rodaje, contrata profesionales.
Jefe/a de producción: También llamado Director de Producción, aunque también pueden existir los dos cargos. Gestiona el personal operativo principal, desde el punto de vista artístico y financiero.
Ayudante de producción: Desarrolla actividades administrativas, realiza gestiones directas de solicitud de permisos, gestiona materiales y servicios, supervisa las operaciones de elaboración si es un programa de TV…
Auxiliar de producción: Lleva y trae material diverso para el rodaje o grabación, entrega cartas, citaciones….
Regidor/a de producción: Se encarga del atrezzo.
Secretario/a de producción: Realiza el trabajo de oficina: proveedores, correo, cartas o informes.
EQUIPO DE DIRECCIÓN:
Director/a o directores/ as: Es una de las primeras personas que participan en el proyecto. Es el responsable artístico del film. Interviene en todas las fases; elige a los actores principales; selecciona las tomas válidas y el montaje definitivo (junto al productor); hace el guión técnico; supervisa el trabajo de todos los equipos; dirige a los actores… Después de que esas 5 o 6 personas que hablan con el directamente y le propongan cosas, el opta por una de ellas. Lo que el director dice va a misa. Bien es cierto que después si todo va mal la cabeza visible es la suya, todo gran poder conlleva una gran responsabilidad!
Ayudante de Dirección: Es el brazo derecho del director. Durante el rodaje dirige a los secundarios y transmite las ordenes del director al equipo.
Auxiliar de dirección o segundo ayudante de dirección: Revisa el tiempo de duración de cada secuencia y si se ajusta a lo programado. Se asegura de que actores y figuración estén a punto en la escena, en tiempo y espacio. Coordina a los departamentos de maquillaje, peluquería y vestuario para que no haya demoras.
Script: Es el encargado o encargada de la continuidad o raccord. Su labor es fundamental. Para su trabajo se ayuda de una cámara digital. Confecciona el parte de cámara. Es un puesto que históricamente ha sido desempeñado por mujeres, ya que se les presuponía (en tiempos) estar más atentas a los detalles y con más memoria para recordarlos, lo cual es de vital importancia en la labor de un o una script. Y es que su función es, por ejemplo, si dejamos una mesa en un set de rodaje un viernes y volvemos el lunes a rodar, que la mesa esté igual, que no haya elementos que no estaban antes o viceversa. O que si Julia Roberts se está comiendo un Croissant en “Pretty Woman” en el siguiente plano no tenga un bollo.
Claquetista: Puede ser incluido en el equipo de fotografía.
Asesores: Los hay de michos tipos. Si es una película policíaca quizá puedan ser policías, si es de escalada, escaladores, etc. También puede que sean los creadores de la novela en la que se basa la película, aunque éstos a veces también forman parte del equipo de guionistas, sobre todo en los últimos tiempos.
Director/ a de casting: Es el o la profesional que realiza el casting a los actores no principales y que envía sus informes al director. Tras una preselección, el director suele ver las audiciones en directo de los elegidos por el director o la directora de casting. Digo los actores principales porque éstos suelen estar elegidos de antemano o confirmados antes de empezar el proceso de selección de los demás y ahí es el director el que intenta tener un peso específico (no siempre lo consigue) sobre la elección de los actores y actrices protagonistas. Hay historias de cambios de actores ya empezado el rodaje como en “Regreso al Futuro” o de actores que no estaban elegidos para el papel principal pero se hicieron un huecoo en las audiciones, como Harrison Ford en “Star Wars”, que leía las réplicas a los demás mientras no encontraban candidato a piloto del Halcón Milenario y al final se quedó el papel.
EQUIPO DE FOTOGRAFÍA:
Director de fotografía: Responsable de la iluminación. Este es la mano derecha del director en cuanto a técnica se refiere. El director quiere un anochecer entre las palmeras que represente el estado de ánimo del náufrago y esto y lo otro… Pues bien, el director de fotografía deberá buscar la hora a la que se ha rodar ese plano. Si la isla en la que están rodando (esto se supone que está pensado de antemano, claro) tiene las palmeras orientadas hacia el oeste, etc. Además, ha de elegir la cámara con la que se grabará o más bien el objetivo a utilizar. Es uno de los puestos más cualificados en un rodaje sino el que más. En los planos secuencia el tiene la última palabra sobre como se rodará. Como dicen en este video de youtube que intenta explicar en que consiste la labor de un director de fotografía: “Es un señor que manda mucho”.
Segundo operador u operador de cámara: Técnico audiovisual que, con los conocimientos teóricos y prácticos suficientes, coge y ejecuta los movimientos de cámara. Debe tener un gran sentido del encuadre, buen gusto y unas condiciones físicas mínimas. El operador de cámara, es la persona que realmente opera la cámara.
Un director puede asumir esta labor para ciertas tomas, pero en la mayoría de las ocasiones el director de fotografía suele ser el operador de la cámara.
Existe la figura del 2º operador. Se usa, cuando hay dos cámaras rodando a la vez. El director de fotografía ilumina la escena y opera la cámara A, y el 2º operador, opera la cámara B.
EQUIPO DE CÁMARAS:
Foquista: Técnico audiovisual que una vez decidido por el director de fotografía dónde va la cámara, éste se encarga de colocarla. Antes de todo esto, monta la cámara, las ópticas y sus accesorios. Además, es el responsable de mantener la cámara a foco (con el plano enfocado), manteniendo la atención a la distancia entre el sujeto y la cámara.
Auxiliar de Cámara: Es el segundo ayudante de cámaray trabaja directamente con el primer Ayudante. El auxiliar de cámara se encarga de la claqueta al comienzo de cada toma. Si se rueda con celuloide, también cargan el material en los chasis de cámara siempre y cuando no haya destinada a esa función un cargador de películas.
El Aux. de cámara, también hacen las marcas de cámara, los puntos donde actuarán los actores y facilitan los accesorios de cámara necesarios en cada toma y las ópticas al foquista.
DIT (Técnico en imagen digital): El es responsable del control de calidad de la imagen, la corrección de color en el set y la gestión del flujo de trabajo de una producción. El DIT gestiona todos los datos y la distribución de archivos. Reciben las tarjetas de memoria de la cámara e inmediatamente descargan, comprueban que no hay archivos corruptos y hacen copias de seguridad. Luego envían archivos con menor calidad a los editores para que puedan ir montando con archivos menos pesados.
Los DIT tienen un profundo conocimiento técnico de todo lo digital, como cámaras, códecs, ordenadores portátiles, monitores y más.
Operador de Steadicam: El operador Steadicam es un operador de cámara específico que utiliza un equipo Steadicam. Se trata de un sistema de estabilización de cámara con marca registrada, el término no debe usarse para describir otros tipos de dispositivos de estabilización como el Movi o el Ronin. El operador Steadicam usa el sistema en su cuerpo, uniendo la cámara a él a través de un sistema mecánico de muelles y contramuelles, lo que les permite equilibrar la cámara mientras está en movimiento y moverse dentro de la escena con facilidad.
Foto-fija: Se encarga de documentar fotográficamente todo el proceso del rodaje. Hace fotos de los preparativos, actores en maquillaje, el director, etc. Suele haber un álbum de rodaje al final de cada producción.
El equipo técnico en un rodaje se complemetaría con el equipo de sonido, compuesto por: Jefe de sonido, ayudante de sonido, microfonista e ingeniero de mezclas. Para estar completo el personal aún quedaría por sumar el equipo eléctrico, maquinistas, departarmento de arte y algunos otros.
Como véis, hay muchos puestos específicos y altamente cualificados en una producción. En el siguiente artículo completaremos los profesionales que intervienen en una película que nos altan en este, ya que tienen una importancia capital en la consecución de la obra y hay que desglosar y definir bien sus funciones para entender bien en qué consisten.
Alfonso Díez Veiga
Excelente informacion, me interesa saber mas de esto
La información es muy interesante pero falta una lista de empleos ordenada i sin definición.